viernes, 3 de enero de 2025

 2 de Enero, lectura de los dataloggers de Lubierri

El 2 de Enero visitamos Urbasa para hacer una descarga preliminar de los datos registrados en Noviembre y Diciembre. En un día gris caminamos hacia Lubierri, descubriendo que en el fondo de la dolina la hierba estaba blanca por la escarcha. Esta observación nos hacía presagiar unos resultados interesantes.A
 Aproximación a Lubierri,  con el suelo cubierto de escarcha.

La lectura de los dataloggers cumplió con la expectativas, con una nítida formación de CAP durante los periodos estables, alcanzándose a veces un gradiente de 8 °C y con un registro mínimo de -10,5°C. La incidencia de los días de helada fue igualmente mucho mayor en el fondo de la dolina.
Registros de temperatura en el fondo (azul) y en la parte superior (naranja) de la dolina de Lubierri. Se observa el acusado gradiente térmico durante los periodos de estabilidad atmosférica.




domingo, 15 de diciembre de 2024


Campaña Invernal en Teide (12 y 13 de Diciembre)

Los días 12 y 13 de Diciembre llevamos a cabo una visita a Teide de cara preparar todos los dataloggers para el invierno. No ha desaparecido ningún datalogger aunque uno ha sido reemplazado por otro al no haber funcionado correctamente.

El tiempo ha sido seco y fresco, con una aparente helada ambas mañanas en las que la escarcha blanqueó las laderas de las Cañadas.

 

La escarcha blanquea la carretera camino del Portillo (Izquierda) y los cristales de hielo se observan en las hojas del rosalillo (Pterocephalus lasiospermus).

¡¡¡¡-14,5 °C en Tenerife!!!!

Con este ambiente invernal las temperaturas registradas por los dataloggers fueron coherentemente bajas, con un valor mínimo registrado esa misma noche en un sensor a ras de suelo de -14,5°C. Esto implica que las plantas que ahí encontramos, en particular la hierba pajonera (Descurainia bourgaeana) y el rosalillo, está expuesta a esas temperaturas tan bajas para una latitud subtropical.

Ejemplares jóvenes de las dos especies (rosalillo y hierba pajonera) que dominan la vegetación del fondo de la depresión de la Cañada del Portillo.

El análisis preliminar de la información aportada por los dataloggers ha sido también muy revelador, mostrando que en la Cañada del Portillo la formación de inversiones térmicas es prácticamente un fenómeno diario. 

Temperaturas mìnimas en el fondo y parte superior de la Cañada del Portillo (sólo 50 m de diferencia entre ambas localizaciones).

Primeros datos para Pico Viejo

En compañía del personal del Parque pudimos volver a Pico Viejo a leer nuestros dataloggers. Los datos preliminares recogidos muestran que sorprendentemente las inversiones térmicas son de menor entidad que las que se registran en las Cañadas a mil metros menos de altitud.

Camino a Pico Viejo desde la Rambleta.
Lectura de data-loggers en la cara norte del cráter de Pico Viejo.
 

Temperaturas mínimas en el fondo (azul) y la parte superior (naranja) del cráter de Pico Viejo.



viernes, 25 de octubre de 2024

Segunda visita a Picos de Europa, 22 y 23 de Octubre

Los días 22 y 23 de Octubre, aprovechando el último veroño, realizamos nuestra segunda visita al P.N. Picos de Europa. El objetivo era leer los dataloggers de temperatura que instalamos en Julio y tomar muestras de suelo. 

 Muestreo de suelos en Vega Liordes para la caracterización de su microbioma
 
Procedimiento de lectura de los dataloggers de temperatura

Centramos nuestro trabajo en la Vega de Liordes aunque también exploramos el Hoyo sin Tierra. Tras descargar los datos de verano y parte del otoño lo más llamativo fue que hubo muy pocos días con temperaturas negativas (solo seis en el fondo y uno en la parte superior), y la mínima absoluta registrada fue de -3,1 grados en el fondo de Liordes. Si embargo un análisis preliminar de los datos muestra que más de la mitad las noches hubo inversión térmica superior a 2 grados, especialmente en los meses de Julio y Agosto, siendo la diferencia media de temperatura esas noches de 4,9 °C. En el Hoyo sin Tierra se registraron valores comparables, con un 40% de noches con inversión térmica y una diferencia media esas noches de 4,3 °C.

Izquierda: aspecto otoñal de Vega Liordes, Derecha: uno de los sensores instalados

Además pudimos observar como las plantas se preparan para el invuerno, entrando en senescencia las partes aéreas de muchas especies como en el caso de la Armeria cantabrica.

Aspecto otoñal de una mata de Armeria cantabrica... el invierno se acerca

 


lunes, 14 de octubre de 2024

 Visita a la dolina de Lubierri en Urbasa (13 de Octubre)

A mediados de Octubre hicimos una visita a la dolina de Lubierri, también llamada Zulo Haundi, que con más de 100 metros de profundidad respecto a la meseta que la rodea y unos 400 metros de diámetro, es la más profunda de Navarra. Este hecho, junto con su localización en la meseta de Urbasa, a unos 900-1000 m de altitud, hacen que tenga potencialidad para ser una laguna de aire frío de gran relevancia. En sus proximidades se localiza otra dolina, denominada Obats, de menor profundidad, pero igualmente reseñable. 

Mapa mostrando las dolinas de Obats (1) y Lubierri (2) en la meseta de Urbasa.

El recorrido desde el puerto de Lizarraga nos llevó unas dos horas, descendiendo hasta el fondo de la dolina desde la cueva de Lubierri. Las laderas están cubiertas de hayedo, aunque en el fondo de la dolina hay un pastizal, al igual que ocurre en Obats.

  

La dolina vista desde su borde Este (izquierda) y los frondosos hayedos que tapizan sus laderas. 

Cueva de Lubierri desde la que iniciamos el descenso (izquierda) y pastizal del fondo de la depresión (derecha).

La elección de la fecha de visita no fue casual, ya que esperábamos observar diferencias en la fenología de la senescencia otoñal de las hayas que denotasen la formación de inversiones térmicas. Sin embargo no vimos ninguna diferencia apreciable. Sin embargo visitando otros blogs en que se describen excursiones a este mismo lugar (Tesoros de Urbasa desde la venta de Lizarraga) sí que hemos encontrado uno en que se observa claramente cómo en una visita primaveral las hayas del fondo de la dolina no tenían hojas cuando las de la parte superior ya son verdes. Este mismo fenómeno se puede observar en las imágenes del Satélite Sentinel-2 del 8 de Mayo del 2022. Pronto podremos salir de dudas ya que se ha solicitado permiso para instalar dataloggers de temperatura en Lubierri y acometer un estudio similar al llevado a cabo en el proyecto de Parques Nacionales.

Imagen de color verdadero del Sentinel-2 obtenida el 8 de Mayo de 2022. Se observa cómo la vegetación (hayedo) de la dolina no tiene todavía hojas cuando la meseta que lo rodea ya está verde.


martes, 24 de septiembre de 2024

 

Campaña final de verano en Teide y Sierra Nevada

Entre el 13 y 16 de Septiembre de 2024 en colaboración con los colegas de la ULL llevamos a cabo la tercera visita al P.N. Teide. Nuestro objetivo principal era descargar los datos de los dataloggers de la Cañada del Portillo para poder evaluar si se forma un CAP en este lugar durante la primavera y el verano. Lo primero que nos llamó la atención fue el estado fenologico de algunas especies como el rosalillo, que todavía estaba en flor. También era llamativo su mucho mejor estado de conservación, ya que en buena parque del parque los rosalillos han colapsado en las últimas semanas como consecuencia del año excepcionalmente seco.

 

Rosalillo (Pterocephalus lasiospermus) en plena floración en el fondo de la Cañada del Portillo 

En cualquier caso lo más llamativo han sido los espectaculares registros de temperatura del final de la primavera y el verano (21-Mayo al 13 de Septiembre), con una mínima de -9,4ºC a ras de suelo a primeros de Septiembre. Pero además la mayoría de los días (96%) se produjo la formación de inversiones térmicas de al menos 2 °C durante la primavera y verano, con una diferencia térmica media entre la parte baja y alta de la Cañada de más de 5 ºC, alcanzando picos de casi 10 °C. Además en tanto que en el fondo de la Cañada la temperatura mínima estuvo por debajo de cero el 28% de los días del periodo registrado, en la parte alta no se produjo ningún día de helada. Estos datos preliminares apuntan a este enclave como excepcionalmente propicio para la formación de lagunas de aire frío.


Además pudimos realizar una visita al cráter de Pico Viejo, un lugar con un potencial excepcional para la formación de una laguna de aire frío e instalar varios dataloggers en su interior y periferia. Habrá que esperar unos meses para conocer si nuestra previsión es correcta.

Aspecto "marciano" del cráter de Pico Viejo. Esperamos con ansiedad el volcado de los registros de temperatura...

A continuación, entre el 17 y 19 de Septiembre realizamos nuestra segunda visita al P.N. Sierra Nevada. En nuestra anterior visita a finales de Junio no pudimos llegar a los emplazamientos que teníamos seleccionados inicialmente por la gran cantidad de nieve todavía presente. Así pues nuestro objetivo era por un lado descargar datos de los dataloggers y recoger muestras de suelo, y por otro lado acceder a aquellos lugares a los que no se pudo en Junio: el Corral de Veleta y la Laguna de la Caldera. En ambos se instalaron dataloggers y se tomaron muestras de suelo.

 

Localización de los dos emplazamientos seleccionados como potencial laguna de aire frío: el Corral de Veleta (1) y la Laguna de la Caldera (2).

 

El Corral de Veleta (izquierda) y la Laguna de la Caldera (derecha). 

 

Toma de muestras de suelo en el Corral de Veleta

 

Nos llamó la atención el buen estado fisiológico la vegetación ya que no se observaban síntomas visibles de estrés hídrico con muchas especies en plena floración, probable consecuencia del deshielo tardío en las altas cumbres de Sierra Nevada. Lo que también nos resultó chocante en Corral de Veleta es la elevada densidad de cabra montés, que puede tener un efecto importante sobre la vegetación y el suelo en esta localización.

 


Excelente aspecto de algunas de las especies localizadas (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): Polystichum lonchitis, Erigeron major, Potentilla nevadensis, Senecio nevadensis.


 

 

 

viernes, 12 de julio de 2024

Primera Campaña en Picos de Europa

 

Primera campaña de muestreo en Picos de Europa (7-8 Julio)

Visita preliminar

Los días 7 y 8 de Julio hicimos nuestra primera visita al Parque Nacional Picos de Europa. Tras un mes de Junio más fresco de lo habitual, la fenología de la floración de muchas especies tenía un cierto retraso, lo que ha hecho que podamos ver el esplendor de los paisajes vegetales del Parque. En esta breve campaña hemos visitado el CAP más emblemático del proyecto, la Vega de Liordes (número 1 en el mapa), donde se ubica la estación meteorológica que ha registrado la temperatura más baja jamas medida en España, y el Hoyo sin Tierra (número 1 en el mapa 2), otra profunda depresión de forma esférica y de unos 100 m de profundidad. Esta última tiene la ventaja de su relativa proximidad al teleférico de Fuente Dé (media hora de suave pendiente), lo que facilitará en el futuro el acceso con equipos pesados. Al contrario el acceso a Liordes supone una aproximación substancialmente mayor (la más corta es desde la pista de Remoña implica una caminata de una hora, en la que hay que superar alguna pendiente pronunciada en la Canal de Pedabejos).
 
Izquierda: Mapa del Macizo Central de Picos de Europa mostrando las dos CAPs visitadas. Derecha: Acceso a la Canal de Pedabejos.  
 
Izquierda: Hollo sin Tierra. Derecha: Vega de Liordes.

Actividades realizadas

Como estaba previsto se instalaron una serie de dataloggers a ras de suelo o baja altura, especialmente en las proximidades de la estación meteorológica de Vega Liordes, que puede servir como referencia comparativa. También se tomaron muestras de hoja de diversas especies para estudiar en el laboratorio su tolerancia a la congelación y sus características metabólicas.

Algunas de las especies estudiadas: Potentilla fruticosa (izquierda) y Silene acaulis (derecha). En la parte inferior de la fotografía izquierda se puede observar uno de los dataloggers instalados.


 

 



domingo, 30 de junio de 2024

Primera campaña de muestreo en Sierra Nevada

Primera campaña de muestreo en Sierra Nevada (23-28 Junio)

Visita preliminar

Entre el 23 y el 28 de Junio llevamos a cabo la primera visita al Parque Nacional de Sierra Nevada dentro del proyecto REBECA. Esta primera toma de contacto ha tenido un carácter preliminar, en la que nos hemos podido familiarizar con el funcionamiento administrativo del Parque Nacional, sus accesos, características geográficas y su flora. Nuestro objetivo inicial era estudiar las características del Corral de Veleta como posible piscina de aire frío (CAP) y en qué medida eso afecta a las características biológicas de este emplazamiento. Tras aproximarnos a la entrada al Corral de Veleta pudimos comprobar que el acceso resultaba muy peligroso por los neveros todavía presentes, y que además la mayor parte del Corral permanecía cubierto de nieve, lo que nos hizo postponer el muestreo a fechas posteriores. En cualquier caso sí se realizaron medidas en la parte exterior del CAP (Posiciones de Veleta) en varias especies.


Neveros que dificultan el acceso al Corral de Veleta (izquierda, foto Beatriz Fernández Marín), realización de medidas de fotosíntesis en Posiciones de Veleta (centro, foto Antonio Hernández) y toma de muestras (derecha, foto Beatriz Fernández Marín).

Buscando otras CAPs en Sierra Nevada

Al no poder completar el trabajo en Corral de Veleta nos planteamos la prospección de otras zonas potencialmente adecuadas: la Laguna de la Caldera (3) y la Hoya del Moro (2), para lo cual se solicitó el oportuno permiso. La premura de la solicitud hizo imposible el muestreo en la Laguna de la Caldera, al no poder acceder en coche a la Carihuela, quedando pospuesta la prospección a una futura campaña.

.
Localización de las tres CAPs estudiadas en Sierra Nevada: 1-Corral de Veleta, 2-Hoyo del Moro, 3-Laguna de la Caldera.

 

Medidas realizadas 

En los trabajos de campo participaron Beatriz Fernández-Marín, Enara Alday y en la parte final del muestreo se unió José Ignacio García Plazaola. Se analizaron las características fisiológicas, se tomaron muestras para análisis bioquímicos y se estudió la tolerancia a la congelación en varias de las ubicaciones propuestas. Como hayazgo preliminar se puede destacar la mayor tolerancia a la congelación en las plantas procedentes del fondo de los CAPs en comparación con las mismas especies cuando se localizan en la parte superior de los CAPs, algo similar a lo observado en las Cañadas del Teide.

Algunas de las especies estudiadas: Hormatophylla spinosa (izquierda, foto José Ignacio García Plazaola) y  Chaeonorrhinum glareosum (derecha, foto José Ignacio García Plazaola)







Lo último en REBECA

 2 de Enero, lectura de los dataloggers de Lubierri El 2 de Enero visitamos Urbasa para hacer una descarga preliminar de los datos registrad...

Lo más visto de REBECA