Mostrando entradas con la etiqueta Corral de Veleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corral de Veleta. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2024

 

Campaña final de verano en Teide y Sierra Nevada

Entre el 13 y 16 de Septiembre de 2024 en colaboración con los colegas de la ULL llevamos a cabo la tercera visita al P.N. Teide. Nuestro objetivo principal era descargar los datos de los dataloggers de la Cañada del Portillo para poder evaluar si se forma un CAP en este lugar durante la primavera y el verano. Lo primero que nos llamó la atención fue el estado fenologico de algunas especies como el rosalillo, que todavía estaba en flor. También era llamativo su mucho mejor estado de conservación, ya que en buena parque del parque los rosalillos han colapsado en las últimas semanas como consecuencia del año excepcionalmente seco.

 

Rosalillo (Pterocephalus lasiospermus) en plena floración en el fondo de la Cañada del Portillo 

En cualquier caso lo más llamativo han sido los espectaculares registros de temperatura del final de la primavera y el verano (21-Mayo al 13 de Septiembre), con una mínima de -9,4ºC a ras de suelo a primeros de Septiembre. Pero además la mayoría de los días (96%) se produjo la formación de inversiones térmicas de al menos 2 °C durante la primavera y verano, con una diferencia térmica media entre la parte baja y alta de la Cañada de más de 5 ºC, alcanzando picos de casi 10 °C. Además en tanto que en el fondo de la Cañada la temperatura mínima estuvo por debajo de cero el 28% de los días del periodo registrado, en la parte alta no se produjo ningún día de helada. Estos datos preliminares apuntan a este enclave como excepcionalmente propicio para la formación de lagunas de aire frío.


Además pudimos realizar una visita al cráter de Pico Viejo, un lugar con un potencial excepcional para la formación de una laguna de aire frío e instalar varios dataloggers en su interior y periferia. Habrá que esperar unos meses para conocer si nuestra previsión es correcta.

Aspecto "marciano" del cráter de Pico Viejo. Esperamos con ansiedad el volcado de los registros de temperatura...

A continuación, entre el 17 y 19 de Septiembre realizamos nuestra segunda visita al P.N. Sierra Nevada. En nuestra anterior visita a finales de Junio no pudimos llegar a los emplazamientos que teníamos seleccionados inicialmente por la gran cantidad de nieve todavía presente. Así pues nuestro objetivo era por un lado descargar datos de los dataloggers y recoger muestras de suelo, y por otro lado acceder a aquellos lugares a los que no se pudo en Junio: el Corral de Veleta y la Laguna de la Caldera. En ambos se instalaron dataloggers y se tomaron muestras de suelo.

 

Localización de los dos emplazamientos seleccionados como potencial laguna de aire frío: el Corral de Veleta (1) y la Laguna de la Caldera (2).

 

El Corral de Veleta (izquierda) y la Laguna de la Caldera (derecha). 

 

Toma de muestras de suelo en el Corral de Veleta

 

Nos llamó la atención el buen estado fisiológico la vegetación ya que no se observaban síntomas visibles de estrés hídrico con muchas especies en plena floración, probable consecuencia del deshielo tardío en las altas cumbres de Sierra Nevada. Lo que también nos resultó chocante en Corral de Veleta es la elevada densidad de cabra montés, que puede tener un efecto importante sobre la vegetación y el suelo en esta localización.

 


Excelente aspecto de algunas de las especies localizadas (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): Polystichum lonchitis, Erigeron major, Potentilla nevadensis, Senecio nevadensis.


 

 

 

domingo, 30 de junio de 2024

Primera campaña de muestreo en Sierra Nevada

Primera campaña de muestreo en Sierra Nevada (23-28 Junio)

Visita preliminar

Entre el 23 y el 28 de Junio llevamos a cabo la primera visita al Parque Nacional de Sierra Nevada dentro del proyecto REBECA. Esta primera toma de contacto ha tenido un carácter preliminar, en la que nos hemos podido familiarizar con el funcionamiento administrativo del Parque Nacional, sus accesos, características geográficas y su flora. Nuestro objetivo inicial era estudiar las características del Corral de Veleta como posible piscina de aire frío (CAP) y en qué medida eso afecta a las características biológicas de este emplazamiento. Tras aproximarnos a la entrada al Corral de Veleta pudimos comprobar que el acceso resultaba muy peligroso por los neveros todavía presentes, y que además la mayor parte del Corral permanecía cubierto de nieve, lo que nos hizo postponer el muestreo a fechas posteriores. En cualquier caso sí se realizaron medidas en la parte exterior del CAP (Posiciones de Veleta) en varias especies.


Neveros que dificultan el acceso al Corral de Veleta (izquierda, foto Beatriz Fernández Marín), realización de medidas de fotosíntesis en Posiciones de Veleta (centro, foto Antonio Hernández) y toma de muestras (derecha, foto Beatriz Fernández Marín).

Buscando otras CAPs en Sierra Nevada

Al no poder completar el trabajo en Corral de Veleta nos planteamos la prospección de otras zonas potencialmente adecuadas: la Laguna de la Caldera (3) y la Hoya del Moro (2), para lo cual se solicitó el oportuno permiso. La premura de la solicitud hizo imposible el muestreo en la Laguna de la Caldera, al no poder acceder en coche a la Carihuela, quedando pospuesta la prospección a una futura campaña.

.
Localización de las tres CAPs estudiadas en Sierra Nevada: 1-Corral de Veleta, 2-Hoyo del Moro, 3-Laguna de la Caldera.

 

Medidas realizadas 

En los trabajos de campo participaron Beatriz Fernández-Marín, Enara Alday y en la parte final del muestreo se unió José Ignacio García Plazaola. Se analizaron las características fisiológicas, se tomaron muestras para análisis bioquímicos y se estudió la tolerancia a la congelación en varias de las ubicaciones propuestas. Como hayazgo preliminar se puede destacar la mayor tolerancia a la congelación en las plantas procedentes del fondo de los CAPs en comparación con las mismas especies cuando se localizan en la parte superior de los CAPs, algo similar a lo observado en las Cañadas del Teide.

Algunas de las especies estudiadas: Hormatophylla spinosa (izquierda, foto José Ignacio García Plazaola) y  Chaeonorrhinum glareosum (derecha, foto José Ignacio García Plazaola)







Lo último en REBECA

Cuarta campaña en Picos de Europa, 1-7 Septiembre 2025. Durante la primera semana de Septiembre se desarrolló la cuarta cam...

Lo más visto de REBECA