martes, 30 de septiembre de 2025

 

Resultados Prometedores en la Dolina de Lubierri.

Miguel Puente Adrián

La semana pasada defendí mi trabajo fin de máster titulado “Caracterización de las lagunas de aire frío y sus efectos sobre la fenología y fisiología vegetal: el caso de la Dolina de Lubierri (Parque Natural Urbasa-Andía, Nafarroa)”. Tras meses de trabajo de campo y visitas a esta dolina navarra, pude exponer los principales resultados.

Los dataloggers instalados desde el 14 de noviembre registraron temperaturas muy distintas dentro y fuera de la depresión. Entre noviembre y junio, en el 87% de los días las mínimas fueron más bajas en el fondo, y en casi la mitad de ellos la diferencia superó los 2 °C, alcanzando hasta 8 °C durante fuertes anticiclones invernales. Esto se reflejó también en las heladas: casi el triple en el fondo (98 días) frente a las 34 de la cima, con una última helada muy tardía, el 24 de mayo frente al 17 de marzo en la parte alta.

Número anual de días con helada registrados en el fondo de la dolina y en la cima (U49), a partir de la reconstrucción climática mediante reanálisis.

La proximidad de una estación de MeteoNavarra, a solo 8 km, nos permitió reconstruir los datos desde 2003 mediante regresiones y analizar el comportamiento a largo plazo. En el 90% de los días la diferencia de temperatura mínima entre cima y fondo superó los 2 °C. El número promedio de heladas en el fondo fue 2,6 veces mayor que en la cima. Estos registros confirman la existencia de una laguna de aire frío en la Dolina de Lubierri.

Esta diferencia climática se refleja también en la vegetación. A partir de imágenes de satélite Sentinel-2, utilizando el índice NDVI, observamos que el haya (Fagus sylvatica) retrasa la brotación en primavera y mantiene el follaje más tiempo en otoño dentro de la dolina. Los vuelos con dron, aunque limitados por las sombras, nos aportaron información complementaria de alta resolución sobre la vegetación y sus patrones espaciales.

NDVI obtenido mediante dron (última semana de mayo)  para las parcelas de Fagus sylvatica situadas dentro (verde) y fuera (amarillo) de la dolina, tras aplicar el filtrado de valores.

Los análisis ecofisiológicos mostraron que el haya en el fondo tenía mayor eficiencia fotosintética, aunque menor resistencia al frío según las pruebas de congelación, mientras que el espino albar (Crataegus monogyna) se mantuvo más estable entre posiciones. Esto evidencia cómo la heterogeneidad microclimática de la dolina afecta de manera distinta a cada especie.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo último en REBECA

24 y 26 de Octubre, Visita otoñal a las Cañadas del Teide Aprovechando nuestra presencia en las jornadas "La Torre de las Nubes" o...

Lo más visto de REBECA